Lineamiento para la vigilancia epidemiológica, manejo, control
y prevención de Nuevo Coronavirus 2019
(2019-nCoV)
Introducción
El 31 de diciembre de 2019 se comunicaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) varios casos de neumonía en Wuhan, una ciudad situada en la provincia china de Hubei. Se trataba de un virus distinto a los conocidos, lo cual resulta preocupante porque no sabemos de qué manera los nuevos virus pueden afectar a las personas. Una semana más tarde, el 7 de enero, las autoridades chinas confirmaron e identificaron un nuevo betacoronavirus, una familia de virus que causan resfriado común y enfermedades como el Síndrome Respiratorio Grave de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo y Severo (SARS). Derivado de lo anterior genero reuniones de carácter científico, aislando una nueva cepa de coronavirus a través de secuenciación genética, la cual se puso a disposición de la OMS facilitando a los laboratorios de diferentes países a producir pruebas diagnósticas de PCR específicas para detectar la nueva infección. El virus aislado es un Beta coronavirus del grupo 2B con al menos un 70% de similitud en la secuencia genética del SARS-CoV y ha sido nombrado por la OMS como 2019-nCoV. La información proporcionada hasta el momento acerca de esta enfermedad por 2019-
nCoV, descrita en la publicación Int J Infect Dis. 2020 Jan 14; 91:264-266 The continuing 2019-nCoV epidemic threat of novel coronaviruses to global health – The la test 2019 novel coronavirus outbreak in Wuhan, China.Hui DS, I Azhar E, Madani T, Ntoumi F, et. Donde describen los signos y síntomas que presentaron los primeros casos, siendo estos: fiebre, malestar general (> 90% ), tos seca (80%), dolor torácico (20%) y dificultad respiratoria (15%). Las radiografías de tórax han revelado radio opacidades bilaterales y las biometrías hemáticas han mostrado comúnmente leucopenia y linfopenia. Algunos de ellos requiriendo incluso cuidados intensivos, aunque la mayoría se encontraban estables.
La información clínica sobre los casos confirmados de 2019-nCoV reportados hasta ahora sugiere un curso de enfermedad diferente que el observado en casos de SARSCoV y MERS-CoV. Sin embargo, con investigaciones aún en curso, es difícil evaluar si 6 hay grupos de población con mayor riesgo de enfermedad grave. La información preliminar sugiere que los adultos mayores con afectación de la salud subyacentes pueden presentar un mayor riesgo de agravarse por este virus. Desde el momento en que fue informada del brote, la OMS ha estado trabajando con las autoridades chinas y con expertos de todo el mundo para obtener más información sobre el virus, sus efectos sobre las personas infectadas, su tratamiento y las medidas que pueden adoptar los países para hacerle frente.
Ante la Emergencia de Salud de Importancia Internacional (ESPII) emitida por la OMS el día 30 de enero del presente año sobre la situación del nobel Coronavirus (2019- nCoV), ante la posibilidad de que el virus se propague a países con sistemas de salud débiles, se consideró necesario declarar la emergencia para que países como el nuestro avancen en la preparación de la respuesta para atender la posible ocurrencia de casos.
Se espera que la declaratoria de Emergencia de Salud de Importancia Internacional (ESPII) promueva la investigación y el avance en tratamientos y vacunas. Honduras al igual que otros países continuará su preparación con las capacidades existentes, manteniendo un alto nivel de frecuencia, transparencia y volumen de comunicación con las instancias que corresponden para definir las acciones en
cumplimiento a lo que el Reglamento Sanitario Internacional establece. La finalidad de este documento es apoyar a los trabajadores de la salud en el fortalecimiento de conocimientos, sobre la vigilancia epidemiológica, manejo de pacientes y diagnostico laboratorial con infección respiratoria aguda o grave con sospecha de cualquier agente viral, tal es el caso de (2019-nCoV) y brindar lineamientos para la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, a través de los establecimientos de salud de las 20 regiones Sanitarias del país.